Ciencia fricción: una entrevista a Las Especies
"Sacar un disco nos dio perspectiva: acá es donde estamos y desde acá podemos ir hacia distintos lados".
ENTREVISTAS
Gonzalo Selva
5/22/20214 min read
Por: Gonzalo Selva
2001. Valentín Alsina, como Sandro y 2 Minutos. Estudiante de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes. Fundador de Revista Giros. El cine, Buenos Aires, los cafés, la música y lxs músicxs, el registro de las cosas, el siglo XX, Mariana Enriquez, “On The Road”, no mucho más.


Las Especies son un dúo de hermanos formado por Martin e Ignacio Leguizamón en Buenos Aires a principios del año 2020. Después de lanzar tres singles a modo de invitación a su universo sonoro, el dúo integrado por los hermanos Leguizamón presenta su primer disco de estudio “Ciencia Fricción”. “Psicosis”, "Siesta" y “Cuidado no avanzar” (editados entre octubre del 2020 y febrero del 2021) ya daban nota de una estética oscura y un trance bailable con aires de post-punk casi de ultratumba.
En este disco, producido junto a Bruno Albano (Banda de Turistas) se profundiza este sonido y a través de sus canciones se va construyendo una especie de mensaje de alerta. Esto se puede escuchar en los tracks “Psicosis”, “Que pasa acá”, “Vigilantes” o “Cuidado no avanzar”, donde la voz entona una mirada crítica y de atención a lo que sucede a nuestro alrededor.
Además del tridente creativo (Leguizamón - Leguizamón - Albano), la formación completa también está integrada por otros dos músicos con experiencia en el mundo del rock experimental: Tomas Putruele en teclados (Banda de Turistas) y Panky Malissia en batería (Carca).
¿Cómo comienza Las Especies? ¿Hubo proyectos anteriores en los que participaran los dos?
Arranco a mediados de 2019 con una zapada sobre algunas ideas que teníamos con otro amigo bajista. De ahí surgieron algunas melodías que grabamos e instantáneamente nos comprometimos con seguir grabando y tratar de hacer canciones propias.
Habíamos hecho alguna cosa anteriormente juntos pero de manera bastante informal. Lo último había sido una banda de covers de blues o alguna fecha acústica los dos juntos también haciendo covers. La primera vez haciendo canciones propias es con Las Especies.
Imagino que durante todo el proceso tanto de preproducción como a la hora de grabar tenían un ajuar de discos y artistas en los que se apoyaban para ver para donde iba el disco, ¿hay algunos que hayan sido fundamentales para la creación?
Sí, varios. Uno de los que más escuchamos fue el segundo disco de LCD Soundsystem, Sound of Silver.
Una banda que descubrimos y empezamos a escuchar hace poco fue Low, sobre todo el disco The Thing We Lost in the Fire.
Blues Funeral de Mark Lanegan lo escuchamos mucho también, hace ciertas cosas con baterías programadas, sintetizadores, guitarras bluseras y frecuencias bajas que se asemeja bastante a la forma que tenemos de componer nosotros.
¿Y hay cosas fuera de la música que hayan ayudado a terminar de redondear el espíritu del disco? Películas, libros, imágenes, frases.
Una de las últimas películas que estuvimos viendo fue Ema (Pablo Larraín, 2019). Tiene algo de la incomodidad que nos gusta generar en la música.
Los libros de cuentos de Mariana Enríquez tienen también ese condimento, Las cosas que perdimos en el fuego y Los peligros de fumar en la cama fueron influencias.
¿Cómo fue trabajar con Bruno Albano de productor? ¿Qué aporto a lo que ya había?
Hubo distintas etapas. Apenas hablamos comenzó la cuarentena por lo que lo primero fue mucho a distancia, hablando de manera bastante pausada, ayudándonos a terminar de reestructurar los temas al formato “canción”. Después una vez más metidos de lleno nunca fue muy invasivo, siempre nos dejo ser. Uno de los momentos claves fue durante la grabación, nos guio mucho para encontrar el sonido, definir qué toma era la indicada. Mientras íbamos grabando también íbamos terminando los temas y ahí ayudé mucho también, desde experimentar con los sintetizadores hasta guiarnos con las líneas de bajo, él es un muy buen bajista.
¿A la hora de componer siguen un método o cada tema es distinto del anterior?
Muchas canciones surgen de un riff de guitarra, o de estar jugando con una maquina de ritmos y encontrar un patrón que nos gustaba. “Vigilantes” arrancó como un beat de batería hecho en una Roland TR, esa fue quizás la canción que más distinto trabajamos en el disco y fue un buen proceso.
Por lo general uno trae una idea pre-armada y la terminamos de pulir juntos.
Vivimos en un tiempo en que no mucha gente se sienta a escuchar un disco entero, y se prepondera una playlist o singles por sobre este. ¿Cómo se encara y qué se tiene en cuenta a la hora de hacer un disco en este contexto?
Para nosotros era bastante necesario sacar un disco. Era una manera de obligarnos a nosotros mismos a componer y encontrar nuestro sonido. Creemos que, por suerte, encontramos el camino hacia una identidad.
Sacar un disco nos dio perspectiva: acá es donde estamos y desde acá podemos ir hacia distintos lados.
GIROS
Giros nace a comienzos de 2021, cuando la primera etapa de una joven cuarentena ya había pasado y sólo quedaba la incertidumbre de ver el mundo desde nuestras pantallas, un mundo en el que todo tenía una fecha de vencimiento cada vez más corta. Con la convicción contraria de la inmediatez y a partir de las obras de artistas sin los contactos necesarios para participar en los grandes medios, Giros publica su primera edición en febrero de ese mismo año.
Fundada por Gonzalo Selva (estudiante de cine), a los pocos meses se incorporan al equipo Joaquín Montico Dipaul (oriundo de Ingeniero White) y Gala Semich Álvarez (Licenciada en Letras).
Después de un año y medio Giros construye una comunidad y brinda la posibilidad a escritores, periodistas, ilustradores, poetas, fotógrafos de publicar sus primeras (segundas, terceras y cuartas) obras.
Giros busca ser un espacio para todo aquel que tenga algo para decir o mostrar.
El anacronismo nos convoca; el último tuit del influencer nos repele.
Seguinos en nuestro Instagram
© 2025. Todos los derechos reservados.